Introducción a las velas japonesas I
- mytrading
- 17 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Las velas japonesas son el gráfico más utilizado hoy en día por los traders; lo distingue del gráfico de línea o barras en que rápidamente se puede conocer cuál de los dos bandos ha ganado la “batalla por la vela”, y que resultará en una vela roja o verde (o negra/blanca, según cómo configuremos el gráfico). Igualmente se puede observar quien ganó pero está a punto de perder su fuerza.
Para leer los gráficos de velas japonesas debemos conocer primero el alfabeto con el que se escriben. Al igual que cualquier lengua, existen signos que se usan para escribir y poder expresar ideas, contar historias,… En el caso del trading, los gráficos pretenden contar la historia del valor o activo, y nuestra tarea como traders consiste en interpretarla de forma que podamos predecir el futuro.
Para el que no lo conozca, la formación de una vela es muy sencilla de entender. En primer lugar, hay que conocer los 3 componentes de una vela, y son: cuerpo, sombra inferior y sombra superior:

El cuerpo se forma a partir del recorrido que realiza el precio desde la apertura hasta el cierre; de esta manera, en el caso de que el cierre sea superior la vela habrá sido alcista y tendrá un color que podremos distinguir rápidamente. El caso contrario llevará a una vela bajista. Normalmente se distinguen en verde o blanco las alcista y rojo o negro las bajistas. Pero prácticamente todas las plataformas de trading permiten personalizar a nuestro gusto.
Después tenemos las sombras, inferior y superior, y representan los niveles que se han alcanzado durante el periodo de formación de la vela. Esto quiere decir que la sombra superior muestra el valor máximo que se ha alcanzado y la sombra inferior el valor mínimo:

Visto esto, podemos pasar al siguiente estrato, que es el alfabeto del trader; las únicas 13 velas que podemos ver en un gráfico son las siguientes:

Están ordenadas del tipo de vela más alcista a la menos alcista. La vela número 5 tiene color verde porque el precio de cierre ha sido superior al de apertura; no obstante, la sombra superior indica que los bajistas han conseguido hacer caer mucho el precio desde el máximo conseguido y podrían haber tomado el control del valor. Habrá que estar pendiente de la siguiente vela para que nos confirme si esto es así.

En este caso el orden es de la vela más bajista posible a la menos bajista. La vela 10 tiene un significado inverso a la vela 5, pero con el mismo razonamiento; a pesar de que los bajistas han conseguido que el precio bajara durante el periodo de la vela, los alcistas han conseguido recuperar posiciones desde el mínimo.

Estas 3 últimas velas no tienen color porque el precio de apertura y cierre es similar, por tanto no hay vencedor, las cosas están igual. La vela 13 es una vela neutra del todo porque las sombras superior e inferior son igual de largas. No obstante, la vela 11 y 12 difieren totalmente en el significado ya que la vela 11 nos dice que todo lo que habían conseguido los bajistas se lo vuelven a arrebatar los alcistas, y por tanto su significado es muy alcista. Con la vela 12 pasa al revés, y quiere decir que los bajistas controlan el valor.
En el siguiente post hablaré de la clasificación de las velas en distintos conceptos y que ayudan a interpretar mejor los gráficos dependiendo de la posición en que se sitúen.
コメント