Cómo invierten las instituciones (II)
- mytrading
- 10 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Nuestra primera labor como traders es encontrar quién de los diversos jugadores está en el mercado o valor en concreto, qué es lo que está haciendo, cuáles son sus intenciones y cómo están afectando sus decisiones. Es por ello que uses la grafica que uses (1min, 5 min,...) siempre debes tener vinculada la gráfica diaria para ver el dibujo general de la acción. Es importante que conozcamos si está metida en una tendencia alcista o bajista, porque nos dirá el sentimiento general de los actores sobre ella. Nos aportará también posibles zonas de rebote en soportes o resistencias, así como líneas de tendencia o canal.
En el anterior post hemos hablado de análisis fundamental, de precio y volumen y de los jugadores del mercado. Pero nos falta algo muy importante: la liquidez. Y ésta va ligada a la pregunta anterior sobre qué es lo que miran los traders institucionales si no tienen gráficas en sus pantallas. Ellos cuentan con una herramienta por la que pagan millones de dólares, la level 3, donde se reflejan todas las órdenes enviadas al sistema que están pendientes de ejecutar (nosotros tan solo tenemos acceso a una parte de estos datos: level 1 o times&sales y la level 2). Eso implica que saben en qué niveles de precios existe una fuerte demanda u oferta de acciones, es decir, el interés que existe en una acción en diferentes tramos.
Con un ejemplo lo veremos muy fácil; imagína que existen varias instituciones interesadas en la compra de un valor tras hacer un análisis del mismo, por mejora de resultados, expectativas, notícias... Tienen muchos millones a invertir pero esto no lo pueden hacer de golpe porque absorberían muchos tramos de oferta y harían subir el precio de forma demasiado rápida.
Por tanto irán comprando lotes pequeños y lo harán fijándose en niveles donde existe mayor liquidez, provocando si es necesario que el precio baje a niveles inferiores para acaparar más acciones.
Dibujado en la grafica lo podemos entender mejor. Ahí están representados los bloques que se ven en la level 3. La liquidez en el nivel A es poca por lo que si invirtieran todo lo que quieren harían disparar el precio, así que preferirán esperar a bajar a niveles inferiores, B o C, donde pueden comprar lotes inmensos. ¿Quién puede desear vender a niveles más bajos? Aquéllos que por su estrategia no están dispuestos a hacerlo a menor precio y que han puesto un stop loss, por ejemplo.

Ahora la pregunta es cómo un retail trader puede saber dónde se encuentran los tramos de liquidez si no tiene acceso a la level 3; lo puede hacer mirando al histórico de su gráfica y así detectar dónde se desarrollaron los rebotes más largos como se puede observar en la siguiente gráfica:

En la tercera bandera se produce un rebote fuerte por lo que nos da a entender que en ese nivel el interés comprador es muy fuerte y puede suponer un soporte fiable; así que un retroceso del precio a esos niveles podría suponer una nueva oportunidad de entrada.
El vwap también es una herramienta muy útil porque es usada por muchas instituciones ya que tiene en cuenta el nivel del precio según el volumen por cada tramo. Además de esto, muchas instituciones la usan como referencia para incentivar a sus traders con objetivos.
Comments